top of page

Vitalismo vs. nihilismo

2025, 400 palabras

«Perfección» significa que ya está todo hecho, que ya no queda nada por hacer: que se ha alcanzado el estado final, inmutable. Por eso, la perfección es el punto de máximo equilibrio posible de un sistema. Pero el punto de máximo equilibrio posible de un sistema es la muerte, la disolución absoluta, el estado de máxima entropía o equilibrio termodinámico pleno, donde ya nada se mueve. Por tanto, la perfección última es la muerte. El universo solo quedará perfecto cuando por fin muera. Eso implica que la vida es, necesariamente, una sucesión de imperfecciones.

Los budistas ven esto con claridad y apuestan por asimilar la vida lo más posible a la muerte, buscando la perfección como fin ético. Los budistas son, en el fondo, perfeccionistas existenciales.

Los vitalistas, en cambio, vemos esto con claridad y apostamos por mantener la vida girando en su imperfección constante, buscando siempre nuevas avenidas para su expansión.

Nuestra ignorancia es demasiado grande; nuestra perspectiva, demasiado pequeña. ¿Quién sabe lo que puede lograrse? Merece la pena explorar, luchar contra las fuerzas del cosmos; abrirse un hueco en la existencia, aunque sea precario: aunque sea en un estado de desequilibrio perpetuo.

equilibrios3.jpg

Diferentes tipos de equilibrio

El vitalista afirma la magia de lo desconocido: como no sabemos de lo que somos capaces, merece la pena intentarlo todo. Quizá podamos derrotar a la muerte; quizá podamos crear nuevos universos. El vitalista está poseído por la dopamina; embriagado por la vastedad del mundo, lleno de rincones por explorar y secretos por descubrir. Frente al nihilismo del que cree saberlo ya todo, la ilusión infantil del explorador y el conquistador, asombrado por la belleza de lo extraño, entusiasmado por la visión de nuevas tierras que colonizar.

Pero todo esto requiere de sufrimiento y pasión: sufrimiento tanto propio como ajeno; pues tal es el aspecto trágico de la vida. Por eso el vitalista, al contrario que el budista o el utilitarista, demasiado preocupados por el sufrimiento (tanto propio como ajeno), abraza el dolor y la pasión de la vida, en lugar de intentar evitarlos.

Al final, tener como preocupación última la minimización del sufrimiento conduce indefectiblemente al nihilismo. La vida es terrible y ha de hacernos a nosotros terribles también. Frente a la retirada existencial de los budistas, los utilitaristas modernos y los cientificistas nihilistas que creen que la existencia misma es un gran sinsentido, hay que alinearse con el sentido que nos proporciona la vida: el impulso de exploración, conquista y expansión, el respeto por el misterio y la magia del mundo, y el amor eterno por la guerra.

Volver 

  • Mi Twitter
  • Mi canal de YouTube (en construcción)
  • Canal de El Simposio

2025 - El Hereje Etnosotérico (alias El Hereje)

Todos los contenidos de esta página web, excepto los comentarios dejados por terceras personas, se encuentran bajo la licencia Creative Commons de Reconocimiento No Comercial - Sin Obra Derivada 4.0. Puedes reproducirlos libremente, sin alteraciones, y siempre que cites la fuente original (la página correspondiente de esta web, o en su defecto la web en sí). Los derechos de autor de los textos traducidos no me pertenecen a mí, sino a los autores originales. Sus propias condiciones se aplicarán a la hora de reproducirlos.

cc2.png
bottom of page